lunes, 22 de diciembre de 2014

LUDOVICO SILVA






Luis José Silva Michelena (Caracas, 16 de febrero de 1937 - ídem, 4 de diciembre de 1988), conocido como Ludovico Silva fue un escritor, ensayista, filósofo y poeta venezolano, estudioso de Marx (no marxista), considerado como uno de los más importantes intelectuales del siglo XX venezolano.
Biografía
Hijo de Héctor Silva Urbano y Josefina Michelena, sus hermanos fueron el sociólogo José Agustín Silva Michelena y el economista Héctor Silva Michelena. Cursó secundaria en el colegio San Ignacio. Viajó a Europa donde estudió dos años de filosofía y letras en Madrid; un año de literatura francesa en La Sorbona y un año de filología románica en Alemania. En Madrid, un grupo de estudiantes lo bautizó como Ludovico, apodo que sustituyó su nombre, siendo conocido desde entonces como Ludovico Silva. En 1969 egresó Summa Cum Laude, de la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela.
En la década de 1960 dirigió y produjo el programa radial La palabra libre. Entre 1964 y 1968 fue secretario general del Ateneo de Caracas, donde participó en la fundación de la revista Papeles, de la cual fue miembro del Comité de redacción. Colaboró en el periódico de tendencia marxista Clarín y en la revista literaria Cal, dirigida por Guillermo Meneses. Juntó con Miguel Otero Silva fundó la revista cultural Lamigal. En la década de 1980 mantuvo una columna en el diario El Nacional, titulada «Belvedere». Desde 1970 ejerció la docencia en la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela, actividad que compartió con la creación poética y la reflexión filosófica. En su obra filosófica sostuvo que las ciencias eran la materia prima de la filosofía, aunque el terreno propio de la misma era la lógica, ésta última en tanto instrumento u organon. La filosofía no debía centrarse en preguntas sobre el ser, sino ocuparse de los entes. De esta manera declaró la inutilidad de toda pretensión por explicar el universo en su totalidad mediante sistemas filosóficos cerrados. Se dedicó al estudio de los entes sociales, con una orientación marxista que interpreta lo que ocurre históricamente a los seres particulares. Esto le condujo a sostener una concepción contra la verdad universal, proponiendo cambiarla por la observación de verdades particulares, o lo que cada uno ve como hombre particular. En lugar de repetir o parafrasear a los grandes filósofos, de lo que se trata es de transformarlos, superarlos para adecuarlos a las nuevas realidades sociales. Dentro de esta posición transformadora y superadora, se dio a la tarea de redactar un diccionario del marxismo heterodoxo, tratando de mostrar la actualidad y vigencia de conceptos marxistas, a través de la aplicación de tales categorías a la realidad latinoamericana; conceptos tales como dialéctica, materialismo dialéctico, alienación o ideología. Según su interpretación, la dialéctica de Marx no era más que un método para la presentación de los hechos históricos según su dinámica estructural. Respecto al materialismo dialéctico, rechazó la idea de concebirlo como un sistema filosófico. En lo que atañe a la alienación, negó que fuese un factor antropológico, es decir, esencial a la naturaleza humana y propuso verla como un fenómeno histórico. Al ocuparse del concepto de ideología trazó una detallada historia del vocablo llegando a la conclusión de que la ideología es un sistema de valores, creencias y representaciones que generan las sociedades con relaciones de explotación; tales sociedades, con el objeto de justificar esa explotación, la consagran en la mente de los hombres como algo natural e inevitable, como algo esencial. Por el contrario, consideró lo ideológico como algo determinado por la estructura social, pero no mecánicamente, sino dialécticamente, lo que involucra su carácter reversible y cambiante. Por otra parte, abogó por una estrecha unión entre la filosofía y la literatura, y por superar la falsa dicotomía según la cual el literato se dedica al ser concreto y particular, mientras que el filósofo se compromete con lo abstracto y lo general. Algunas de sus obras han sido traducidas al italiano y al alemán. El 1 de mayo de 1996 se estableció la Fundación Ludovico Silva, presidida por su hermano Héctor Silva Michelena, la cual tiene como objetivo la difusión de las manifestaciones culturales venezolanas y latinoamericanas, y la proyección del pensamiento y obra del filósofo y poeta.(Benjamín Sánchez Mujica).
Su visión de la teoría marxista
Ludovico Silva representa para Venezuela lo que José Carlos Mariátegui para el Perú, es decir que probablemente es el autor marxista más respetado y que más contribuyó con el desarrollo teórico del marxismo en los años 60 y 70 en ese país. Ludovico tenía una visión distinta acerca de Marx en referencia a la Escuela Soviética (Academia de las Ciencias de la URSS) y de la Escuela Marxista Estructuralista Francesa. Para él no existía prueba alguna de que Marx teorizara el llamado Materialismo Dialéctico. Para Ludovico Silva esta herencia teórico epistémica del Marxismo Soviético proviene de las especulaciones clasificatorias de las interpretaciones de Plejanov acerca del pensamiento de Marx. Se opuso al dogmatismo y la ortodoxia y al llamado "Manualerismo" impuesto por la academia de las ciencias de la URSS a los militantes de los partidos comunistas alineados a Moscú.
Dice Ludovico Silva que deben tomarse en cuenta, para comprender lo fundamental de toda ideología, los aspectos no conscientes de la misma, dejando, como hacía Marx, la conciencia para cosas contrapuestas a la ideología, como la teoría y ciencia; pero esto le llevó a calificar de contradictorias y absurdas, desde el punto de vista de Marx, expresiones leninistas tales como "ideología revolucionaria", o "el marxismo como la ideología de la clase obrera".
En su obra filosófica mantuvo la tesis de que las ciencias eran la materia prima de la filosofía, aunque el terreno propio de la misma era la lógica. Asimismo, sostuvo que la filosofía no debía centrarse en preguntas sobre el ser sino que debería ocuparse de los entes. De esta manera explicó la inutilidad de toda pretensión por explicar el universo en su totalidad mediante sistemas filosóficos cerrados.
Como pilar fundamental de sus reflexiones se ubicaron los entes sociales, los cuales abordó con una orientación marxista que interpretaba lo que ocurría históricamente a los seres particulares. Esto lo condujo a sostener una concepción contra la verdad universal, proponiendo cambiarla por la observación de verdades particulares, o lo que cada uno ve como hombre particular. Según Ludovico Silva en lugar de parafrasear a los grandes filósofos, de lo que se trata es de transformarlos, superarlos y adecuarlos a las realidades sociales. Por lo tanto dentro de esta posición transformadora y superadora, redactó un diccionario del marxismo heterodoxo, tratando de mostrar en forma actualizada y vigente los conceptos marxistas, a través de la aplicación de esas categorías a la realidad latinoamericana y caribeña; conceptos como la dialéctica, materialismo dialéctico, ideología o alienación.
Según Silva, la dialéctica marxista no era más que un método para la interpretación de los hechos históricos según su dinámica estructural. Respecto al materialismo dialéctico rechazó siempre la idea de concebirlo como una teoría filosófica que explicara la realidad físico-natural, criticando con ello a Federico Engels y su dialéctica de la naturaleza. Para Ludovico Silva el método de Marx sólo era aplicable a la realidad histórico-social, entendiendo entonces el nombre adecuado para este como Materialismo histórico.
Con respecto a la alienación, siempre negó que fuese un factor antropológico, es decir, esencial con la condición humana por naturaleza y propuso verla como un fenómeno histórico. Cuando se ocupó del concepto de ideología, delineó una detallada historia de ese vocablo concluyendo que la ideología era un sistema de valores, creencias y representaciones que generan las sociedades con relación a la explotación; esas sociedades, con el objeto de justificar esa explotación, la consagran en la mente de los hombres como algo natural e inevitable, como muy esencial. Siempre consideró lo ideológico como algo determinado por la estructura social de cada país, a la que no se le puede aplicar mecánicamente, sino dialécticamente, lo que implica su carácter reversible y cambiante.
Silva abogó siempre por la estrecha relación entre la filosofía y la literatura, para los proyectos políticos, y por superar la falsa dicotomía según la cual el literato se dedica a ser concreto y particular, mientras que el filósofo se compromete con lo abstracto y lo general. Por eso en 1976 escribió el anti-manual, para no caer en el dogmatismo escolástico y copiar modelos de otros países, los cuales presintió que fracasarían.
Aportes a la teoría educativo-pedagógica
En su obra filosófica, Ludovico Silva sostuvo que las ciencias eran la materia prima de la filosofía y pedagogía, aunque el terreno propio era la Lógica. Así, como la filosofía no debería centrarse en preguntas sobre el Ser, la pedagogía pretendía explicar el universo docente en un orden cerrado, para así tener la oportunidad de explicar lo concerniente a los seres particulares.
La pedagogía constituye un fenómeno histórico porque nos revela valores, creencias y representaciones que generan las sociedades. Siempre estuvo en guerra contra el dogmatismo. Estudió el auge de los movimientos sociales en Latinoamérica y desafía el paradigma capitalista, donde los líderes del Estado deben construir una alternativa de poder, donde se incluya a los excluidos. Fue considerado como uno de los intelectuales más importantes en Venezuela, dedicó su vida a la reflexión filosófica. La literatura y el ejercicio de la docencia, manifiestan que tanto la burguesía como el proletariado llegarán a la igualación social universal, bajo el principio marxista "de cada quien, según sus capacidades a cada quien según sus necesidades". Para él, la pedagogía es el instrumento fundamental para lograr el desarrollo multilateral del individuo, teniendo como base las coordenadas de consumo y ganancia. Como analista, una vez expresó que “La sociedad es una inmensa soledad gregaria, donde todos son ciudadanos y niños en edad prescolar”.
La escuela –solía decir- le permite al pueblo ganar autoestima, dignidad y sobre todo esperanza por un porvenir que lo subyuga por una diversidad que lo subyuga y vivifica.
La pedagogía recolecta el material de estudio, los datos empíricos y se establece una organización del mismo, según una orden dada principalmente histórica. Esto es una necesidad a lo interno de nuestras luchas populares, organizar los elementos de estudio en torno a problemáticas históricas.
Como parte central de sus reflexiones, señaló que los entes sociales deben saber interpretar lo que ocurría históricamente a los seres particulares. El proceso de enseñanza-aprendizaje se encuentra signado por dos funciones, una referencial y la otra emotiva.
La pedagogía debe ser el instrumento temático para conformar la estructura política y generar criterios antagónicos para llegar a una sola realidad, donde el educando se constituya en la figura central, porque la escuela va a cumplir expresamente una función socializadora.
Algunos de sus poemarios
  • Tenebra (México, 1964)
  • Boom! (Caracas, 1965)
  • In vino veritas (Caracas, 1977)
  • Cuaderno de la noche (Caracas, 1979)
  • Piedras y campanas (1979)
  • Crucifixión del vino (1996, póstumo)
Ensayos
  • La plusvalía Ideológica (Caracas, 1970)
  • Sobre el socialismo y los intelectuales (Caracas, 1970)
  • Teoría y práctica de la ideología (México, 1971)
  • El estilo literario de Marx (México, 1971)
  • Vicente Gerbasi y la modernidad poética (Universidad de Carabobo, 1974)
  • Marx y la alienación (Caracas, 1974)
  • De lo uno a lo otro (1976)
  • Anti-manual para uso de marxistas, marxólogos y marxianos (Caracas, 1976)
  • Contracultura (ed. Vadell Hermanos, Valencia,1980)
  • En busca del Socialismo perdido (Caracas,1988)
Bibliografía
La alienación como sistema: teoría de la alienación en la obra de Marx. Caracas: Alfadil Ediciones, c. 1983; __.
La alienación en el joven Marx. México: Nuestro Tiempo, 1979; __.
Anti-manual para uso de marxistas, marxólogos y marxianos. 2ª ed. Caracas: Monte Ávila, 1976; __.
Belleza y revolución: ensayos temporales. Valencia: Vadell Hermanos, 1979; __.
Boom: poema. [Caracas: Talleres Policrom, 1966]; __.
Contracultura. Valencia: Vadell Hermanos, 1980; __.
Cuadernos de la noche. Caracas: Inversiones Barquín Michelena, 1979; __.
De lo uno a lo otro: ensayos filosóficos y literarios. Caracas: Universidad Central de Venezuela, c. 1975; __.
En busca del socialismo perdido: las bases de la perestroika y la glasnot. Caracas: Pomaire-Fuentes, c. 1991; __.
Ensayos sobre Vicente Gerbasi. Caracas: FUNDARTE, 1985; __.
Ensayos temporales: poesía y teoría social. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1983; __.
El estilo literario de Marx. 4ª ed. México: Siglo Veintiuno, 1980; __.
Filosofía de la ociosidad. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1987; __.
Humanismo clásico y humanismo marxista. Caracas: Monte Ávila, impresión de 1982; __.
La interpretación femenina de la historia y otros ensayos. Caracas: Centauro, 1987; __.
In vino veritas. Caracas: Contextos Editores, 1977; __.
Marx y la alienación. 2ª ed. [Caracas: Monte Ávila, 1981]; __.
Opera poética, 1958-1982. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1988; __.
La plusvalía ideológica. 4ª ed. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1977; __.
Sobre el socialismo y los intelectuales. Caracas: Ediciones Bárbara, c. 1970; __.
La soledad de Orfeo. Caracas: Gráficas Montoya, 1980; __.
Teoría del socialismo. Caracas: Editorial Ateneo de Caracas, 1980.
indirecta: Para recordar a Ludovico Silva. 2ª ed. Mérida: Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones, 1993; Ramírez Rafael.
La intelectualidad impotente: crítica a la obra de Ludovico Silva. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 1981.

CHICO MENDES

Chico Mendes in 1988.jpg


 Francisco Alves Mendes Filho, más conocido también como Chico Mendes (Xapuri, 15 de diciembre de 1944 - Xapuri, 22 de diciembre de 1988) fue un recolector de caucho, sindicalista y activista ambiental brasileño. Luchó de manera pacífica contra la extracción de madera y la expansión de los pastizales sobre el Amazonas.

Biografía

Hijo de Francisco Mendes. Chico Mendes fundó un sindicato de recolectores de caucho y conductores de camiones en un intento por preservar sus trabajos y la selva tropical al mismo tiempo. Teniendo un papel importante en la fundación del Consejo Nacional de los Recolectores de Caucho y la creación de la propuesta de Reservas Extractivas para los recolectores.

Fue el primer presidente de la Central Única dos Trabajadores ACRE (CUT de ACRE), fundada en 1984.
Consiguió el apoyo internacional, y recibió el premio Global 500 por la ONU en 1987, ese mismo año ganó también la Medalla por el medio ambiente de la organización Better World Society.

Chico Mendes fue asesinado frente a su casa el 22 de diciembre de 1988. Después de su asesinato más de treinta entidades sindicales, religiosas, políticas, de derechos humanos y ambientalistas se juntaron para formar el Comité Chico Mendes, las cuales exigían nacional e internacionalmente que el crimen no quedase impune.

En 1990 los fazendeiros (rancheros) Darly y Darcy Alves da Silva fueron considerados culpables del asesinato y condenados a 19 años de prisión. En 1993 escaparon de prisión y fueron nuevamente capturados en 1996. El caso de Chico Mendes despertó por primera vez la atención internacional sobre los problemas que atravesaban los recolectores del caucho.

Fuente:WIKIPEDIA


65 años del nacimiento de El Che Negro, héroe revolucionario de Burkina Faso



 Thomas Sankara, mejor conocido como el Che Negro

Caracas, 21 Dic. AVN.- Este 21 de diciembre se celebra en Burkina Faso el 65 aniversario del nacimiento del líder de ese país, Thomas Sankara, mejor conocido como el Che Negro.

Sankara nació en la ciudad de Yako, en ese entonces parte de Alto Volta, una dependencia de Francia en el África Occidental.

Comenzó su carrera militar a los 17 años. Esta ocupación lo llevó a Madagascar a principios de la década de los 70, donde pudo conocer los levantamientos populares contra un gobierno que permanecía sometido a Francia, aún cuando había conseguido la independencia en 1960.

En Madagascar también se acercó a los movimientos revolucionarios y a las teorías de Marx y Lenin; además de conocer las luchas de Ernesto “Che” Guevara, Nelson Mandela, Fidel Castro, entre otros, que le sirvieron como guías para sus posteriores acciones.

El 4 de agosto de 1983, Sankara, junto a otros militares que compartían sus ideas, lideró la denominada Revolución Democrática y Popular en Alto Volta, que pese a conseguir su independencia de Francia en 1960, permanecía bajo el dominio de los colonizadores y el saqueo de las transnacionales.

Esta revolución popular logró tomar el poder en Alto Volta. Con Sankara como presidente del país, se cambió el nombre del país a Burkina Faso, compuesto por dos palabras que combinan los dos idiomas principales del país. En la lengua Mooré “burkina” significa íntegro, y en Bamanank, “Faso” se traduce por Patria; por ende, Burkina Faso significa País de los hombres íntegros.

Sankara comenzó un gobierno antiimperialista, como lo dejó claro en su Discurso de Orientación Política, emitido en octubre de 1983. Y dedicó sus esfuerzos a combatir el hambre y la corrupción; dando prioridad a la educación y la salud de los habitantes de Burkina Faso.

Además de modificar el nombre del país, Sankara escribió un nuevo himno nacional: Une Seule Nuit (Una Sola Noche). En este canto, al final del coro se entona: ¡Patria o Muerte, Venceremos!

Sankara sostenía que “para los africanos vivir como tales es la única manera de vivir libres y dignamente”. Tenía claro que “la llamada ayuda extranjera sólo produce desorganización y servilismo”.

Enfatizaba que “el objetivo de la revolución es que el pueblo ejerza el poder”.

Además de guiar a su país, Sankara, con su espíritu antiimperialista y la defensa de los más necesitados, se convirtió en uno de los líderes del Movimiento de Países No Alineados.

Cuatro años después de la instauración de la Revolución Democrática y Popular, Sankara fue asesinado. El hecho ocurrió el 15 de octubre de 1987, tras el golpe perpetrado por Blaise Campaoré, quien juraba lealtad al proceso.

Campaoré estuvo en el poder hasta el 30 de octubre de 2014, cuando fue derrocado por el pueblo de Burkina Faso.

Fuente: APORREA 


Por: